
Ideologías de mercado
Publicado por Sergio Alises Moreno en 22:53 Etiquetas: Opinión miércoles, 23 de junio de 2010
Anuncio por palabras
Publicado por Sergio Alises Moreno en 23:09 Etiquetas: Relato lunes, 14 de junio de 2010Humilde soneto octosílabo
Publicado por Sergio Alises Moreno en 19:18 Etiquetas: Ciclos jueves, 3 de junio de 2010"Everything's not lost", de Coldplay
Si no falto a la verdad
buscando paso los días
una vida de verdad,
una honorable salida.
Buscando la felicidad
pasan desapercibidas
enterradas en el mar,
las pequeñas alegrías.
Las espadas vuelan alto.
Dice la voz del olvido
que está vendido el pescado.
Algun día doy el salto.
No todo está perdido
porque todo no está encontrado
El día mundial de la libertad
Publicado por Sergio Alises Moreno en 8:30 Etiquetas: Opinión lunes, 17 de mayo de 2010"Canción del fin del mundo", de los Planetas

Arriesgarse
Publicado por Sergio Alises Moreno en 18:39 Etiquetas: Relato sábado, 15 de mayo de 2010La incapacidad de amar produce monstruos
Publicado por Sergio Alises Moreno en 16:25 Etiquetas: De cine jueves, 29 de abril de 2010"El secreto de sus ojos", de Federico Jusid
La ronda ante la reja
Publicado por Sergio Alises Moreno en 8:00 Etiquetas: Ciclos martes, 20 de abril de 2010"Ya no me asomo a la reja", de Los Planetas
Las rejas de antaño,
que saben tanto de rondas,
de versos en noches de verano.
Que saben tanto de sombras
de un pueblo de pasión y desengaño.
Ventanales que encerraban siempre
una palomica blanca,
presa y sumisa
dentro de una cárcel
de paredes encaladas,
de una celda de azulejo sevillano,
con ansias en vano, de batir sus alas.
El teatro del absurdo
Publicado por Sergio Alises Moreno en 23:28 Etiquetas: Ciclos martes, 6 de abril de 2010"The end", de The Doors
Hoy la noche se hace fija
asesinando colores.
Hoy la humanidad no cotiza
en mercados de valores.
Hoy la luz del sol cobriza
de miles de atardeceres
perezosa se desliza
y en el ocaso se muere.
Cegador mundo de espejos,
de brillantes escondrijos,
cuyos hijos no son presos
a los ojos de sus padres,
ni los padres son ya padres
a los ojos de sus hijos.
Pocos oyen que retumba
en su acto culminante
la gran ópera del ego,
que relata la tragedia
en que un puñado de locos
seducen a cientos de necios
que dirigen al abismo
seis mil millones de ciegos.
Los hermanos Moreno Bernabéu
Publicado por Sergio Alises Moreno en 20:45 Etiquetas: Personal sábado, 27 de marzo de 2010"Toda una vida", de Antonio Machín

¿Dónde está el Anticiclón de las Azores?
Publicado por Sergio Alises Moreno en 16:15 Etiquetas: Opinión jueves, 4 de marzo de 2010"Singing in the rain", de Gene Kelly
"La lluvia en Sevilla es una maravilla". Ultimamente esta frase me viene una y otra vez a la cabeza, y no es porque esté visionando una y otra vez My fair Lady, sino porque con la sucesión ininterrumpida de borrascas que llevamos sufriendo en esta santa ciudad desde que ha comenzado el año, ya me gustaría ver por aquí a Audrey Hepburn, paraguas de croché en ristre, defender tan arriesgada teoría.
La verdad es que no soy un experto en meteorología, pero todo somos conscientes que lo de este año no es habitual. De hecho he escuchado que no había precipitaciones tan cuantiosas desde hace más de 140 años lo que me lleva a una segunda reflexión: Si hoy son tan imprecisas las mediciones y las predicciones meteorológicas, ¿qué validez pueden tener datos estadísticos al respecto de hace más de un siglo? Pero este es otro tema. A lo que vamos: Decenas de pueblos incomunicados, carreteras nacionales e incluso autovías cortadas, cultivos perdidos, desembalse de agua en nuestros pantanos, descenso del consumo (¿quién va a salir a la calle a tomarse una cerveza con la que está cayendo?), son solo una muestra de las consecuencias de esta avalancha de precipitaciones.

El fantástico hombre orquesta
Publicado por Sergio Alises Moreno en 8:00 Etiquetas: Música, Opinión martes, 16 de febrero de 2010De vez en cuando, cada vez menos frecuentemente, uno descubre artistas totales en este complicado mundo de la música contemporánea. Existen unos pocos días en nuestra vida en los que hemos sido capaces de escuchar un larga duración de cabo a rabo, siendo atrapados desde el primer acorde hasta el último, paladeando el sonido de cada instrumento, cada tonalidad de voz, cada frase cantada.

Mi cansado corazón se abre paso
Publicado por Sergio Alises Moreno en 20:57 Etiquetas: Ciclos martes, 9 de febrero de 2010"I would walk 500 miles", de The Proclaimers
Escucha, siente,
mi cansado corazón se abre paso:
entre cumbres escarpadas,
entre sinuosos senderos,
entre la espesa maleza,
entre la gente, si hace falta.
Exaltado, todo lo aparta,
lo rompe,
lo derrumba,
lo destruye si hace falta.
Ese es el vínculo que nos une, amor.
Escucha, siente.
Nunca fueron tan hermanas
la distancia y la pasión.
Rompe tus moldes y vente,
que te arrastre la corriente
de este río caudaloso.
y que el torrente te lleve, conmigo
(¡qué importa dónde!).
Compartamos los fluidos del amor
(tan dulces y deseados
tan prohibidos y añorados,
tan compartidos y faltos…)
sin preocuparnos.
Sigamos el curso sin más
del río sin fin.
De este río que nunca sabrá
del profundo azul del mar.
De mirones y exhibicionistas
Publicado por Sergio Alises Moreno en 0:33 Etiquetas: carnaval, Opinión martes, 2 de febrero de 2010
Reconozco que mi visión sobre el tema es totalmente parcial y que cualquiera podría rebatirme todas estas cosas con argumentos contrarios y mucho más válidos. Sin ir más lejos podrían sencillamente decirme que esto del Carnaval no deja de ser una entretenta de cuatro. Que no es una tradición en nuestro pueblo y que no le pinta a personas decentes ir por ahí haciendo el loco disfrazados de mamarrachos y bebiendo tanto vino que uno pueda pensar que se están secando los lagares. Pero a mi entender a nuestro pueblo le hace mucha falta el Carnaval y nuestra gente debería ser más carnavalera. El Carnaval hace pueblos más libres, más abiertos y más solidarios, más conectados a sus acontecimientos y sucesos cotidianos. El carnavalero por su parte, no solo canta y se divierte, que ya es importante, sino que provoca la diversión. El carnavalero tiene que ser ingenioso, creativo, simpático, extrovertido, tolerante, crítico y autocrítico, reivindicativo, nada vergonzoso... En una ciudad como la nuestra que por desgracia tantas veces se ha plegado sobre sí misma, mirándose el ombligo, nos vendría bien tomarnos la vida con algo más de filosofía y abrir las ventanas de las casas para que entre el aire.
Lo que sí resulta curioso es ver como año tras año esta manera tan exhibicionista de festejar se va consolidando en la rutina del ubetense. Un claro exponente de lo que digo es el baile posterior a la cabalgata, actualmente ubicado en la carpa instalada en la plaza de toros. Ni los más optimistas y entusiastas defensores del Carnaval de nuestro pueblo hubiésemos imaginado hace bien poco disfrutar de una fiesta de disfraces tan multitudinaria y tan desenfadada. Podría decirse que nuestro Carnaval empieza a ser poderoso por detalles como este. Cada día más gente se anima a quitarse los miedos y los corsés y descubre que tras un disfraz puede vivir fantásticas aventuras y momentos inolvidables. Esto es lo que tiene de grande nuestra fiesta. En este sentido, siempre consideré una letra muy carnavalesca la canción “La del pirata cojo” de nuestro paisano Joaquín Sabina, cuando dice:
“No soy un fulano con la lagrima fácil de esos que se quejan sólo por vicio.
Si la vida se deja yo le meto mano y si no, aún me excita mi oficio.
Y como además sale gratis soñar y no creo en la reencarnación
con un poco de imaginación partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas, a probarme otros nombres,
a colarme en el traje y la piel de todos los hombres que nunca seré” […]
Y es que, como ya he comentado anteriormente, don Carnal es un gordinflón exigente que nos pide la máxima implicación y compromiso pero que también sabe recompensarnos. Por los vericuetos de la algarabía y el exceso uno consigue deshacerse de sí mismo por unas noches y convertirse en los personajes más inverosímiles y extravagantes. Todo vale porque no hay más límites que los del respeto al prójimo y no hay más obligación que la de divertirse. Finalmente, no hay mayor gozo que el de sentirse un loco aullándole a la luna de febrero entre fachadas de piedra y calles de adoquines.
Esto es Carnaval. Quien lo probó lo sabe.
"Generalife", de Enrique Morente
Por fin vuelvo a verte, gitana.
Sin el agua de la fuente estaba.
Sin el agua que tu vida exhibía
y mis ojos se secaban.
Las pupilas dilatadas de la luz
que desprendes faltas.
Mostrada tan cristalina, tan fresca,
tan pura, tan clara.
Tú, de paseo conmigo
en esas tardes tan blancas.
Con el rumor del río tan cerca…
Con ese blanco batir de unas alas…
Te añoraba de día,
inquieta, intranquila, pícara,
alegre y esclava
de las risas y el bullicio de la gente.
Te recordaba de noche,
partida por el frío, oscura y penetrante,
misteriosa y descarada.
Niña de inocencia robada.
Y esta noche, cuando el cansancio venza
a las ansias que tengo de amarte, mora,
y mi figura se pierda en tus sombras
de recogida, tras la triste batalla
del amanecer en las faldas de la Alhambra.
Quizá me correspondas.
Quizás conmigo esta noche se acostará Granada.